El subsecretario de Deportes de la Provincia de La Pampa, Ceferino Almudévar, compartió detalles sobre la organización de los próximos Juegos de la Araucanía y la visión provincial para afrontar el panorama deportivo. Destacó la importancia de la descentralización como medida para optimizar recursos y afirmó que la autonomía presupuestaria de La Pampa le permite sortear la falta de acompañamiento por parte de Nación.
Reunión en Chile y Juegos de la Araucanía
Almudévar comentó que días atrás viajó a Punta Arenas para avanzar en la planificación de los Juegos de la Araucanía, a realizarse en noviembre. Explicó que es fundamental analizar infraestructura, hotelería y, en especial, cuestiones reglamentarias vinculadas con la participación de deportistas con discapacidad. El subsecretario enfatizó que la reunión sirvió para ajustar detalles logísticos y acordar fechas, incluso con la preocupación habitual por los pasos fronterizos.
El encuentro se enfocó en acordar los pasos para el 2027, cuando los Juegos se harán en cuatro sedes distribuidas entre Chile y Argentina. Según Almudévar, esta propuesta—impulsada por La Pampa—permitirá que cada región reciba una cantidad menor de participantes y aliviane así los costos de organización, además de evitar que los recortes presupuestarios terminen afectando la continuidad del evento.
Autonomía económica y escaso diálogo con Nación
En lo que respecta a la política deportiva de la provincia, Almudévar sostuvo que en La Pampa se trabaja con presupuesto propio y sin prácticamente ningún contacto con la Secretaría de Deportes de Nación. Comentó que en gestiones anteriores existía un mayor intercambio, pero que en la actualidad, colegas de otras provincias tampoco reciben respuesta favorable al solicitar fondos para eventos como los Juegos EPADE o la Integración Patagónica.
La falta de comunicación se extiende a la asistencia para deportistas destacados. Un caso puntual es el de Guillermina Corrales, jugadora pampeana de la Selección Argentina Femenina de Fútbol para Ciegos, quien viajó a un Grand Prix en Japón gracias al apoyo provincial, ante la ausencia de respaldo nacional. Almudévar destacó que “la provincia colaboró en 24 o 48 horas” para asegurar la participación de la atleta en un certamen crucial para mantener el lugar en el ranking internacional.
Optimización de recursos y propuestas para el futuro
El subsecretario enfatizó que La Pampa mantiene un equilibrio fiscal que se ha venido cuidando durante décadas, sin acumular deudas y con la prioridad de no descuidar programas deportivos. Subrayó que, en el caso de los Juegos de la Araucanía, las provincias argentinas evalúan hospedarse en albergues para abaratar costos y que la modalidad descentralizada, aunque resta el “colorido” de la competencia en una sola sede, resulta más viable en el contexto actual.
El mismo criterio se aplica a otros torneos regionales. Un objetivo a mediano plazo es contar con competencias en diferentes ciudades para que los gastos se repartan y no recaigan de manera exclusiva en una sola provincia. La Pampa, según Almudévar, lidera estas iniciativas y propone alternativas que permitan sostener eventos de relevancia sin comprometer la salud financiera de las provincias.
Mirada local y desafíos venideros
En el plano pampeano, Almudévar adelantó que mantienen la mirada puesta en los torneos provinciales y en la evolución de la Copa Liga Pampeana, con la intención de expandirla para que participen clubes de la B e incluso aquellos que forman parte de ligas municipales. El subsecretario considera que esta competencia podría convertirse en una versión regional de la Copa Argentina, lo que representaría un salto de calidad para el fútbol local.
Al mismo tiempo, hay entusiasmo por las actuaciones de equipos pampeanos en la Liga Argentina de Básquet y en el Torneo Federal. También resaltó la presencia de deportistas de élite que representan a la provincia en disciplinas como natación en aguas abiertas y fútbol para ciegos. El gobierno provincial continúa apostando a sostenerlos con recursos propios para que puedan competir en el más alto nivel.
El subsecretario concluyó que, aunque los tiempos sean difíciles, La Pampa seguirá impulsando la descentralización y la optimización de recursos para que el deporte mantenga su crecimiento. Deja clar, la provincia de La Pampa, con esfuerzo, encuentra la forma de sostener sus proyectos y apoyar a quienes la representan en cada competencia.